En este artículo te resumimos las principales obligaciones tributarias de los trabajadores independientes en Chile. Desde la emisión de boletas de honorarios electrónicas hasta la retención de impuestos y la declaración anual, aquí encontrarás todo lo que necesitas saber para gestionar correctamente tus tributos.
En un reciente webinar organizado por Encuadrado, la Contadora Pública y Auditora Carla Parra Loyola ofreció una visión detallada sobre las obligaciones tributarias de los profesionales independientes en Chile. Con más de 15 años de experiencia en asesoría a emprendedores y docencia universitaria, Parra Loyola compartió conocimientos esenciales para la correcta gestión fiscal de los trabajadores autónomos.
El principal documento tributario para estos profesionales es la boleta de honorario electrónica, que permite formalizar el cobro de servicios prestados. A continuación, Carla profundiza en cómo estos profesionales deben gestionar sus tributos.
Las boletas de honorarios son documentos fiscales que los trabajadores independientes emiten para cobrar por los servicios prestados. Según Carla, "la página del SII debe ser vista como una herramienta útil para poder emitir un documento tributario que nos permita cobrar nuestros honorarios". Hoy en día, las boletas de honorarios ya no requieren el uso de talonarios en papel ni timbrado en el SII, ya que el sistema digital del SII facilita este proceso.
Para emitir una boleta de honorarios electrónica, el primer paso es realizar el inicio de actividades en el SII, lo cual requiere tener un RUT y clave secreta para poder interactuar con la plataforma. Es fundamental que el trabajador independiente se registre adecuadamente para poder comenzar a emitir boletas electrónicas y así cumplir con sus obligaciones tributarias.
¿Quieres que tus boletas se generen automáticamente? Encuadrado lo resuelve, liberándote de tener que hacerlas manualmente.
La retención de impuestos es un porcentaje que se descuenta de los honorarios por cada boleta emitida. Este porcentaje varía dependiendo del tipo de cliente y si el servicio es prestado a personas naturales o empresas. Carla explicó que:
- A las personas naturales: El prestador de servicios debe asumir la retención del impuesto, lo cual se declara en el Formulario F29 del SII.
- A las empresas o instituciones públicas: La empresa es responsable de realizar la retención de los impuestos correspondientes al trabajador independiente.
El porcentaje de retención varía cada año y se proyecta un incremento gradual hasta 2028, cuando se espera alcanzar una retención de hasta el 17%. Este aumento es clave para los trabajadores, quienes deben considerar ajustar sus tarifas para mantener sus ingresos netos intactos frente a las retenciones crecientes.
Cada año, los trabajadores independientes deben presentar la declaración de impuestos mediante el Formulario 22, donde se acumulan todas las remuneraciones y honorarios recibidos durante el año. Esta declaración se realiza en abril, y es el momento en que los trabajadores pagan el impuesto a la renta correspondiente por el aumento patrimonial obtenido.
Carla recomendó no apresurarse a declarar el 1 de abril debido a la congestión en la plataforma del SII y la posible falta de información actualizada por parte de los bancos o empresas.
Una de las principales novedades en la legislación tributaria para los trabajadores independientes es la incorporación de las cotizaciones previsionales obligatorias, que son un porcentaje destinado a la seguridad social.
Este porcentaje se descuenta directamente de los honorarios y debe ser pagado junto con la retención del impuesto a la renta. Es fundamental que los trabajadores independientes consideren estos aportes, ya que son obligatorios para acceder a beneficios previsionales en el futuro.
Durante el webinar, Carla respondió varias preguntas frecuentes sobre la tributación de los trabajadores independientes en Chile. Algunas de las dudas más comunes fueron:
1. ¿Se pueden emitir boletas de honorario sin retención a empresas? Sí, es posible emitir boletas sin retención a empresas, aunque la regla general es que las empresas deben retener el impuesto.
2. ¿Qué pasa si no pago mis impuestos mes a mes? Si un trabajador independiente no paga sus impuestos a tiempo, puede enfrentar sanciones y atrasos en la declaración anual.
3. ¿Los servicios de salud están exentos del impuesto a la renta? No están exentos, pero sí pueden estar exentos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en ciertos casos, como en atención ambulatoria de salud.
Tributar como trabajador independiente en Chile involucra varios pasos clave: la emisión de boletas electrónicas, la correcta retención de impuestos, la declaración anual y el pago de cotizaciones previsionales obligatorias. Sin embargo, la complejidad de estos procesos hace que sea fundamental contar con una correcta asesoría.
Estar bien informado y asesorado en cada etapa no solo te garantiza el cumplimiento de tus obligaciones fiscales, sino que también te protege de posibles sanciones y errores costosos. La asesoría profesional es clave para manejar estos trámites con eficacia y tranquilidad.
Content Manager Podcast
Periodista, content manager y consultora de comunicaciones.