Psicóloga y psicoterapeuta, tengo una trayectoria de 16 años dedicada al acompañamiento clínico, consejería, investigación y docencia académica. Entre mis formaciones destacan un Magíster en psicología social-comunitaria por la Pontificia Universidad Católica de Chile, un diplomado internacional en logoterapia, sentido de vida y análisis existencial (DAU Perú), otro en adicciones con jóvenes (PUC) y formaciones de especialidad en duelo (ICAE), apego/mentalización (ADIPA) psicoterapia con personas sexo-género diversas (UDP), riesgo suicida en personas LGBTIQ+ (MIDAP) y psicopatología del parto y nacimiento (Instituto europeo de salud mental perinatal). Mi más reciente formación es el entrenamiento en el modelo PEERS para adolescentes (Semel Institute for Neuroscience and Human Behavior, de la Universidad de California) que permite el desarrollo y fortalecimiento de habilidades sociales en personas neurodivergentes, de las diversidades o alguna otra condición del neurodesarrollo. https://www.semel.ucla.edu/peers/adolescents-certified-international/chile. Mi propósito es acompañar la emancipación de formas de opresión que nos impiden vivir con alegría, libertad y amor. Concibo la psicoterapia como un espacio político con base científica y transpersonal. Desde muy chica, me ha conmovido el sufrimiento humano en situaciones límite: duelos, violencias de género, crisis, trauma, sobrevivencia a suicidio. Actualmente estoy cursando mi último año de un Doctorado en Psicología en la Universidad Católica del Maule, Chile, profundizando en la salud mental y proceso de afirmación de género de personas trans* y género diversas. He ido vinculando mis intereses de investigación, trabajo clínico y participación en organizaciones de defensa de derechos humanos de mujeres, disidencias y jóvenes para facilitar la transferencia de aprendizajes entre estos ámbitos. Poseo formación clínica específica en dos ámbitos: el primero de ellos es en los factores psicológicos relacionados con la salud sexual/reproductiva del parto, nacimiento y aborto; el segundo en la atención psicoterapéutica y de salud mental de personas de la diversidad sexual, de género y relaciones. A nivel de trabajo clínico, me he comprometido con acompañar la salud mental que rodea la experiencia de parir-nacer o interrumpir embarazos, especialmente, el dolor psíquico-emocional-espiritual derivado del duelo gestacional/perinatal, deseo materno, infertilidad, abortos espontáneos e inducidos y por experiencias de negligencia o violencia gineco obstétrica tanto en mujeres, parejas y profesionales que las acompañan. Además, usualmente acompaño las crisis derivadas de los primeros años de vida de los niños/niñas, que impactan sobre la construcción de la identidad materna, rupturas o crisis vinculares de pareja y falta de corresponsabilidad parental o afectiva en esta etapa. Mi segunda gran pasión es el acompañamiento de la salud mental de personas de la diversidad sexual y de género, especialmente adolescentes y jóvenes trans* y género diverso. En este sentido, acompaño a jóvenes, sus familias y ofrezco consejería a madres/padres/profesores en el ámbito de niñez transgénero y en los procesos de afirmación del género durante la adolescencia y adultez temprana. Mis enfoques terapéuticos conectan la psicología basada en la evidencia científica con aquellos que fortalecen la relación terapéutica y ponen en el centro a la persona como el enfoque de género, humanista y el análisis existencial. A nivel de modelos terapéuticos combino herramientas y estilo terapéutico provenientes del modelo de apego y mentalización, la logoterapia, análisis existencial y psicoanálisis intersubjetivo. En términos de persona del terapeuta, he explorado mis intereses psicoterapéuticos con un camino espiritual y de valoración de la naturaleza a través de una formación en Yoga Tradicional de la India (Loknath Yoga y Yoga Alliance) junto con una formación como Guía de Trekking por la Fundación Trekking Chile. Formo parte del claustro académico del Diplomado en Detección y Primera Acogida en Violencias de Género del Centro de Psicología aplicada de la Universidad de Talca y del Diplomado en acompañamiento consciente integral del periodo materno perinatal del Instituto Materno Perinatal en Chile. Poseo membresía desde el año 2021 en la International Marcé Society for Perinatal Mental Health y MARES https://marcesociety.com/search-member-directory/ Colaboro con organizaciones de la sociedad civil como la ONG Matria Fecunda y la Coordinadora Nacional de Derechos del Nacimiento.